lunes, 22 de agosto de 2011
URUGUAY Y EL FUTBOL: UNA INDISOLUBLE IDENTIDAD
El contacto del país con el fútbol no difiere en esencia, del de cualquier otro lugar del planeta en el marco de la difusión de este deporte sobre el desarrollo de la revolución industrial y el expansionismo económico británico. Años mas, años menos, al puerto de Montevideo, el fútbol llegó en las maletas de técnicos, profesionales, profesores, obreros
miércoles, 17 de agosto de 2011
Continuación de la historia.
Uruguay como Bicampeón del Mundo, fue elegido para celebrar la primera Copa Mundial de Fútbol de 1930. En este torneo, derrotó nuevamente a la Argentina, por 4:2, alzándose como el primer ganador de La Copa del Mundo en este deporte. De ese trascendental triunfo el escritor Juan Sasturain dijo "Los uruguayos llevarán por siempre consigo la gloria y la desgracia de haber sido. Mientras los argentinos, por años, la soberbia maldición de creerse lo que nunca pudieron demostrar que fueron"[7]
En 1950, Uruguay confirmó su buen momento derrotando a Brasil en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1950. Este evento mítico es conocido mundialmente como El Maracanazo, un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol.[8]
Luego de estas páginas de orgullosa gloria "La Celeste" volvió a estar en semifinales de un Mundial de Fútbol en 1954, 1970 y 2010, pero sin la misma suerte.
Historia
Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la nacionalidad uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX.[1]
Uruguay es uno de los equipos más exitosos en el mundo, ya que conquistó 20 competiciones oficiales reconocidas por la FIFA, récord a nivel mundial en las selecciones mayores. Se trata de 2 ediciones de la Copa Mundial de Fútbol, 2 ediciones de los Juegos Olímpicos cuando eran protagonizados por selecciones mayores, 15 ediciones de la Copa América y el Mundialito. Fue la primera selección, junto a la Argentina, en jugar un partido internacional fuera de las Islas Británicas, el 16 de mayo de 1901 en Montevideo, con triunfo argentino por 3-2.[2] En aquel cotejo, Frank Chevallier Boutell, el presidente de la Argentine Association Football League hizo de juez de línea. Un antecedente indica que habría otro partido anterior, aunque no con las selecciones de cada país, sino con selecciones de cada capital, Buenos Aires y Montevideo, el 15 de agosto de 1889, donde dos equipos representativos de las capitales de ambos países se enfrentaron en conmemoración de los 70 años de la reina Victoria de Inglaterra. Supuestamente el partido tuvo lugar en el llamado New Ground de La Blanqueada y terminó con triunfo del conjunto de Buenos Aires por 3 a 0 al conjunto de Montevideo.[3]Su gloriosa marca sería conocida como "La Celeste" desde su primer victoria internacional en Montevideo el 15 de agosto de 1910 por 3-1 en el primer partido en el que empleó su camiseta celeste, adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que poco antes había conseguido el River uruguayo ante el poderoso Alumni porteño por 2 a 1 con esos mismos colores.[4]
Posteriormente, la selección uruguaya sería la primera campeona del continente derrotando a los argentinos en la final de la Copa América 1916, disputada en la ciudad de Buenos Aires.
A nivel mundial Uruguay comenzó a destacar tempranamente cuando alcanzó las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928. La Selección uruguaya deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol.[5] Durante 76 años Uruguay fue el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor actualmente compartido con la Argentina que desde Atenas 2004[6] es medalla de oro, repitiendo el logro en los últimos juegos de Pekín 2008. La diferencia es que desde 1930 los títulos olímpicos del fútbol no valen un campeonato del Mundo como aquellos. Por eso Uruguay se reconoce a sí mismo como tetra-campeón del Mundo, y de ahí el motivo de las cuatro estrellas en el escudo de su camiseta.
miércoles, 3 de agosto de 2011
DIEGO FORLÁN
Hijo del también futbolista Pablo Forlán y nieto materno de Juan Carlos Corazo (director técnico de la selección de Uruguay en el Mundial de 1962), se inició en el tenis, pero luego decidió continuar con la tradición familiar y dedicarse al fútbol.
Tras jugar en las inferiores del Club Atlético Peñarol y de Danubio Fútbol Club, pasó a Independiente de Avellaneda, en Argentina, club en el que recaló con 18 años. Debutó en el primer equipo el 25 de octubre de 1997.
Con la camiseta de Independiente mostró todas sus cualidades, entre ellas, la de goleador. Internacionalmente también se inició con este equipo en la Copa Libertadores de América.
Después de su paso por la Liga Argentina, fichó por el Manchester United de Inglaterra, en enero de 2002, por petición expresa de Sir Alex Ferguson. Luego de un inicio irregular en su primera media temporada, en donde no pudo anotar goles, ganó la Premier League en la temporada 2002-03 y la FA Cup en 2003-04. En su paso por este famoso club inglés anotó 17 goles.
El 31 de agosto de 2004 fue transferido al Villarreal CF de España, donde ganó el Trofeo Pichichi de la liga española y la Bota de Oro europea (que compartió con el jugador francés del Arsenal, Thierry Henry) al anotar 25 goles durante la temporada 2004-05. En el mismo año que ganaron la Copa Intertoto de la UEFA, Diego Forlán se consagró además como el máximo goleador de la historia del Villarreal con 59 goles.
Tras jugar en las inferiores del Club Atlético Peñarol y de Danubio Fútbol Club, pasó a Independiente de Avellaneda, en Argentina, club en el que recaló con 18 años. Debutó en el primer equipo el 25 de octubre de 1997.
Con la camiseta de Independiente mostró todas sus cualidades, entre ellas, la de goleador. Internacionalmente también se inició con este equipo en la Copa Libertadores de América.
Después de su paso por la Liga Argentina, fichó por el Manchester United de Inglaterra, en enero de 2002, por petición expresa de Sir Alex Ferguson. Luego de un inicio irregular en su primera media temporada, en donde no pudo anotar goles, ganó la Premier League en la temporada 2002-03 y la FA Cup en 2003-04. En su paso por este famoso club inglés anotó 17 goles.
El 31 de agosto de 2004 fue transferido al Villarreal CF de España, donde ganó el Trofeo Pichichi de la liga española y la Bota de Oro europea (que compartió con el jugador francés del Arsenal, Thierry Henry) al anotar 25 goles durante la temporada 2004-05. En el mismo año que ganaron la Copa Intertoto de la UEFA, Diego Forlán se consagró además como el máximo goleador de la historia del Villarreal con 59 goles.
Diego Forlan
Diego Forlán Corazo (Montevideo, Uruguay, 19 de mayo de 1979), es un futbolista uruguayo que juega como delantero en el Atlético de Madrid de la Primera División de España. Es actualmente considerado como uno de los mejores jugadores (y atacantes) de fútbol del mundo. Obtuvo dos Botas de Oro, en las temporadas 2004-05 y 2008-09, además del Balón de Oro al mejor jugador de la Copa Mundial de Fútbol de 2010.[2] Es también el jugador con más partidos disputados en la historia de la selección uruguaya, además de compartir el récord de goles con Héctor Scarone.[3]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)